Para comenzar a correr por montaña no se necesita gran cosa, pero sí que hay que vigilar algunos aspectos.
Lo único que tienes que hacer es ir a un lugar que conozcas y no buscarte problemas en tus primeras salidas, para ello debes tener en cuenta aspectos como el material que vas a utilizar, la duración de la actividad, el recorrido, la intensidad, y algunas cosas más que voy a detallarte
aquí.

1. De dónde vienes

¿Se puede comenzar directamente a correr por la montaña sin haber corrido nunca? Sí y no. Si no has corrido nunca, lo que vas a hacer en la montaña es andar mucho, muchísimo. Correrás las bajadas y un poco en los llanos. Correr es un esfuerzo físico considerable , si no has corrido nunca tendrás que comenzar muy poco a poco a correr en llano aunque sea dentro de la montaña.

Si ya eres corredor lo tendrás más fácil, solo tendrás que adaptarte a las partes más técnicas y aprender a moverte por la montaña. Aprenderás que se anda mucho hacia arriba y se corre en los llanos y las bajadas.

Con entrenamiento y constancia pronto podrás disfrutar mucho del Trail running.

2. El terreno de juego

2.1. Duración o distancia + desnivel

En la montaña, además de la distancia tienes que tener en cuenta otros factores.

Desnivel. En las subidas vamos mucho más lento, pero ten en cuenta que en las bajadas también vamos más despacio si son muy inclinadas. Nunca recuperamos el tiempo gastado en las subidas por muy rápido que bajemos.

Aunque sea llano, si el terreno es técnico nos va a retrasar mucho. En las bajadas si hay muchas piedra o es difícil podemos incluso llegar a andar.

Por todo ello, cuando veas la distancia tienes que tener en cuenta el desnivel y el tipo de terreno y saber que una distancia que en asfalto harías en 1H puede casi hasta suplicarse.

“Mi consejo como entrenador de Trail Running es que vayas a un lugar donde
puedas dar varias vueltas a un recorrido de pocos Km o prepara una ruta que puedas
acortar en cualquier momento”

2.2. Terrero técnico

Para comenzar recomiendo que vayas por caminos fáciles, muy marcados, de fácil acceso e incluso que sean concurridos por otros corredores. Por supuesto nada de alta montaña ni grandes altitudes (por debajo de los 2000m.). Busca recorridos con poco desnivel, unos 30-50m por cada KM. Por ejemplo, si la ruta es de 10-12KM, que el desnivel sea de unos 400-500m como mucho

3. Intensidad

No intentes correrlo todo. Vas a caminar mucho, así que aunque al principio estés “fresco”, si hay una cuesta larga será mejor que la camines, ya tendrás tiempo de correr más adelante. Mantén una intensidad baja-moderada, tienes que sentir que en ningún momento tu respiración está muy acelerada o que no puedes hablar de tanta intensidad.

4. Material

Lo más importante serán las zapatillas. Si vas a moverte por zonas de piedra será mejor que vayas con un calzado especial para montaña. Si solo quieres probar y vas a ir con tus zapas de asfalto, muévete solo por caminos fáciles y de poca piedra si no quieres acabar, además de sin zapas de asfalto, sin alguna uña.
Otro material indispensable va a ser el agua. Si vas a hacer una ruta de 1H, fácilmente se puede convertir en mucho más, así que lleva al menos 500ml de agua por cada hora que vayas a correr.
No dejes nunca atrás el teléfono móvil. En cualquier momento la caída más tonta puede ser un golpe que no te deja moverte, por otro lado, si encuentras a otro corredor herido también podrás avisar.

5. Entrenamiento

Si quieres mejorar el correr por montaña, te recomiendo que primero busques disfrutar de ella. Comienza con recorridos agradables y sin pretensiones, haz cada vez salidas un poco más largas hasta que te veas capaz de correr con soltura y realmente quieras mejorar. Una vez llegues a este punto puedes comenzar a pensar en entrenamientos específicos. Como por ejemplo series en cuesta de 50-60m., entrenamientos de intervalos corriendo y otro andando, y por supuesto, entrenamiento de fuerza.
Tanto para mejorar tus capacidades como por seguridad puedes optar por una persona que te acompañe en el camino y te ayude en tu preparación.
Puedes contactar conmigo desde esta misma web o contactar con algún club de montañismo de tu zona para que te orienten.

PD: ¡Mucha suerte y nos vemos en las montañas!