1. ¿Qué son tipos de planificación?

La periodización del entrenamiento es la manera que tenemos los entrenadores de planificar los entrenamientos. Una vez establecidos los objetivos se prepara una planificación del entrenamiento como estrategia para llegar a los objetivos principales en el mejor estado de forma posible.

Existen cada vez más diferentes tipos de periodización o maneras de planificar, desde la Tradicional hasta incontables maneras, cada una con sus pros y contras.

2. Tradicional y Tradicional inversa.

Esta planificación se basa en acumular mucha carga de entrenamiento a baja intensidad, lo que llamamos volumen de KM u horas de entrenamiento, para después progresivamente ir aumentando la intensidad y bajando los KM semanales hasta llegar a semanas previas a competición donde la intensidad es más alta y se corre menos KM.

La tradicional inversa propone todo lo contrario y está más adecuado a deportes de larga duración y resistencia. Se realiza el entrenamiento de intensidades altas en el periodo base, alejado de la competición y se va aumentando poco a poco el volumen y bajando la intensidad. Por ello es más adecuada la Inversa que la Tradicional si hablamos de Trail Running de larga distancia.

3. Polarizada y Polarizada Inversa.

En la planificación polarizada vemos un aumento muy grande del trabajo de alta intensidad y un trabajo entre los umbrales muy bajo, priorizando el trabajo de baja intensidad y alta intensidad, normalmente se suele recomendar un 80% a baja intensidad y un 20% de alta intensidad.

En la polarizada Inversa tenemos en mismo porcentaje de trabajo, lo único que cambia es que en vez de ir subiendo la intensidad así como nos acercamos al periodo competitivo hacemos lo contrario, bajamos la intensidad y aumentamos el volumen a baja intensidad.

4. Entre Umbrales.

La Planificación entre umbrales es la menos utilizada entre los entrenadores con sus deportistas, pero es la que más realizan los corredores que no tienen entrenador ni conocimientos en materia de entrenamiento deportivo, ya que hacen todos los entrenamientos a una intensidad media-alta. Este tipo de planificación se centra en acumular mucho entrenamiento en zonas de umbrales, una intensidad alrededor de moderada-alta.

5. ATR (acumulación – transformación – Realización).

Este modelo de planificación se basa en realizar 3 bloques de trabajo de unos 15 a 30 días los 2 primeros y en la “Realización” se hace una preparación para competir. Este modelo es bueno para deportes en los que se compite varias veces al año, como puede ser Atletismo o Triatlón.

En el periodo de acumulación se trabaja la base a intensidades más bajas y un volumen de entrenamiento más grande, mientras que en la transformación se trabaja aintensidad es medias y altas y se baja el volumen. En el bloque de realización solo se mantiene el rendimiento y se compite. Es como realizar una planificación tradicional, pero en lugar de durar muchos meses lo hacemos por semanas.

6. ¿Cuál es mejor planificación para el Trail Running?

Como ya sabes, en Trail Running podemos encontrar carreras desde 10km hasta más de 100 o 200km y claro está el entrenamiento no será en mismo. Igualmente también dependerá de la preparación previa, la experiencia y el objetivo de cada corredor.

Pero sí podemos aclarar que para una carrera de distancia corta, de menos de 10-15km, la planificación tradicional o la polarizada pueden ser buenas opciones.

Para la distancia de Maratón y Ultras me decanto por la tradicional inversa si es un corredor amateur y por la planificación polarizada inversa si tiene cierto nivel.

La planificación por cargas de ATR es buena para corredores que realizan campeonatos en los que hay carreras cada mes durante varios meses.

El Trail Running es muy variado y sus practicantes todavía más, por esto no hay una planificación perfecta para cada deporte o modalidad sino que dependerá de cada corredor, sus características y sus objetivos.